domingo, 28 de septiembre de 2014

EL FLASH EN LA FOTOGRAFIA

Una de las principales características de la fotografía es el uso de la luz, esta puede ser artificial o natural. En esta oportunidad me voy a dirigir a la luz creada por este ingenioso aparato al cual llamamos flash.

Los primeros flashes creados estaban hechos por una cantidad de polvo de magnesio, una especie de mezcla de magnesio y clorato potástico cuyo proceso se daba manualmente. Su primer uso se da desde 1864, el problema fue que su precio prohibitivo le impidió hacerse popular hasta pasada una década. En 1880 se usó la mezcla de polvo de magnesio con un agente oxidante parecido al clorato potásico. Se hacia peligroso por el carácter explosivo del mismo lo que dificultaba su uso.

En 1930 los flashes de lámpara o flashes de bombilla reemplazaron al polvo de magnesio. Se encerraban herméticamente un largo filamento de magnesio en una atmósfera de oxígeno. Se provocaba eléctricamente con el accionamiento del obturador de la cámara. Tiempo después el zirconio sustituyó al magnesio para producir destellos más brillantes. Llegaron a crearse agrupaciones de 4 lámparas que se llamaban cuboflash y de unas 10 conocidas como el flipflash.

En los tiempos modernos los flashes electrónicos están constituidos por lámparas de xenón. A pesar de que ahora los ledes son usados en cámaras de celulares no reemplazan el poder de los flashes de xenón.

No hay comentarios:

Publicar un comentario